El programa de ciencia participativa Científicos de la Basura ha publicado el informe final del proyecto «En busca del origen de las botellas plásticas», un esfuerzo para entender mejor el problema de la contaminación por botellas y tapas plásticas en las playas y ciudades del Pacífico Latinoamericano. Esta investigación, realizada durante el año 2023, revela información crucial sobre las fuentes de este tipo de contaminación y propone soluciones concretas para abordar este desafío social.
Un proyecto de alcance internacional
La investigación involucró a más de 1.000 voluntarios(as) incluyendo escolares, docentes, científicos(as) y miembros de comunidades locales de 9 países que bordean la costa Este del Océano Pacífico en América Latina (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y México). A lo largo del año, los equipos se capacitaron y realizaron el muestreo científico en 92 playas continentales, 15 playas insulares y 38 ciudades, recolectando y clasificando más de 20.000 botellas y tapas plásticas.
“El estudio confirmó que el 59% de las botellas recolectadas tienen un origen local, es decir, provienen de la misma localidad y del mismo país donde fueron encontradas. Este hallazgo subraya la urgencia de reducir el uso de plásticos desechables, fomentando el reemplazo de botellas plásticas por opciones más sostenibles, como envases retornables estandarizados, o de vidrio que puedan ser reutilizados en cualquier país”. Sostiene Daniela Honorato, investigadora del programa.
Hallazgos clave del informe
- Composición y abundancia: Las tapas plásticas fueron los ítems más frecuentes en ciudades y playas continentales, mientras que las botellas con tapa predominaron en las playas insulares. Los países de Centroamérica, como Panamá, Costa Rica y El Salvador, destacaron con las mayores cantidades de residuos recolectados en playas y ciudades, con promedios de hasta 2.5 ítems por persona por minuto en algunas regiones.
- Origen de los residuos: Más de la mitad de las botellas recolectadas tienen un origen local, es decir, provienen del mismo país en el que fueron encontradas. Sin embargo, en islas oceánicas como Galápagos y Rapa Nui, predominan residuos de origen asiático, lo que apunta que para el caso de las islas las fuentes de contaminación sean externas como vertidos ilegales desde embarcaciones pesqueras o de turistas.
- Impacto de empresas productoras: Se identificaron 356 marcas de bebestibles pertenecientes a 254 compañías, siendo las botellas de las empresas The Coca-Cola Company, PepsiCo Inc. y AJE Group, las que más se encontraron y por ello resalta su responsabilidad en la contaminación regional.
“El origen de las botellas también apoya nuestra hipótesis de que plásticos que derivan en el mar son arrastrados hacia las costas de Centroamérica por corrientes que fluyen hacia el continente, así como hacia islas oceánicas como Galápagos y Rapa Nui, donde predominan residuos de origen extranjero, particularmente asiático. Estos datos pueden orientar políticas públicas y acciones locales y globales para mitigar este problema”, explicó Mauricio Ergas, coordinador de la investigación.
Relevancia para las políticas públicas
Resulta muy importante reforzar acuerdos globales como el Tratado Global de Plásticos, promovido y negociado por las Naciones Unidas, así como implementar medidas locales para mejorar la gestión de residuos y reducir el uso de plásticos desechables. Los datos obtenidos también subrayan la necesidad de incentivar a todas las compañías productoras de bebestibles a adoptar programas efectivos de Responsabilidad Extendida al Productor.
Un llamado a la acción colectiva
A raíz de su valor científico, el informe busca movilizar a la comunidad y a los tomadores de decisiones para incentivar y fortalecer tanto políticas públicas relacionadas al uso del plástico de un solo uso como cambios en las conductas de consumo de las personas. “La ciencia ciudadana es una herramienta poderosa para que la ciudadanía participe y comprenda de mejor manera los problemas ambientales y con ellos se sume a la búsqueda y gestión de soluciones. Este trabajo no solo nos da una visión clara respecto a la contaminación con plástico que enfrentan ciudades y playas, sino que también inspira a actuar”, enfatizó Nelson Vásquez, director de Científicos de la Basura.
Consulta el informe
El informe completo “En busca del origen de las botellas plásticas» está disponible en el sitio web oficial del programa: https://cientificosdelabasura.ucn.cl/informes-y-publicaciones/
Científicos de la Basura agradece a las más de 70 instituciones y a todos(as) los(as) voluntarios(as) que hicieron posible esta investigación, y extiende la invitación a seguir participando en futuras investigaciones. Para mayores informaciones, escribir a cientificosdelabasura@gmail.com