Científicos de la basura

Dos eventos de cierre exitosos marcan el año del Programa Científicos de la Basura: Encuentro internacional en Quito y I Congreso Escolar Latinoamericano Virtual

La Red Internacional del programa Científicos de la Basura, de la Universidad Católica del Norte, lleva más de seis años realizando un trabajo colaborativo en el estudio de la contaminación por basura en la costa Pacífica de Latinoamérica. Con la participación de más de 40 escuelas y cientos de voluntarias(os) distribuidas(os) en varios países, el programa ha logrado consolidar una red de investigación que este año cerró con dos eventos clave que destacaron su profundo compromiso con la investigación participativa y  la educación ambiental.
­
El primer evento tuvo relación con el cierre del proyecto internacional «Pacific Plastics: Science to Solutions»; (PPSS), desarrollado de manera colaborativa junto a la Universidad San Francisco de Quito y la Universidad de Exeter de Inglaterra, y del cual Científicos de la Basura forma parte desde el año 2021. Esta iniciativa concluyó con un encuentro internacional en Quito, realizado del 11 al 14 de noviembre de 2024, donde se reunieron 60 expertos de diversas disciplinas para analizar los avances en la comprensión de la contaminación plástica en el Pacífico Oriental, con énfasis en las islas Galápagos. Durante el encuentro, Científicos de la Basura (CB) presentó los resultados de los últimos cuatro años de investigación sobre la contaminación marina en el Pacífico Latinoamericano gracias al trabajo de su Red Internacional, como también sobre los viajes de acompañamiento que parte del equipo de CB llevó a cabo para conocer y apoyar en terreno las iniciativas desarrolladas por las y los participantes de la red.
­
Martin Thiel, exponiendo los resultados de las investigaciones 2021-2024 en el encuentro PPSS en Quito, Ecuador.­
­
El segundo evento consistió en el I Congreso Latinoamericano de escolares pertenecientes a la red de Científicos de la Basura, llevado a cabo de forma virtual el pasado 28 de noviembre. Este evento logró reunir a más de 100 participantes provenientes de 8 países latinoamericanos (Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, El Salvador, México). Durante el evento, escolares, docentes y voluntarias(os) presentaron los resultados de sus investigaciones y acciones locales, exponiendo más de 20 experiencias llevadas a cabo para contribuir a prevenir y mitigar el problema de la basura marina en sus localidades. Cabe señalar que el diseño de sus acciones fue basado en los propios resultados de sus investigaciones. De acuerdo a Nelson Vásquez, Director del programa CB, “lo que han hecho este año los escolares y voluntarios es un paso significativo y elocuente en el camino hacia la búsqueda de soluciones basadas en la ciencia, dando cuenta de que el trabajo científico contribuye a la acción social proambiental, algo que sin duda continuaremos impulsando”.
­
Escolares, Docentes y Colaboradores de Científicos de la Basura compartieron sus experiencias y resultados en el I Congreso Virtual.­
­
Un momento destacado en el evento fue la charla de Paúl Gómez, Biólogo Marino, quien compartió su emotiva «historia de amor tóxica»;, haciendo reflexionar sobre cómo las personas “elegimos” la forma en que nos queremos relacionar con el plástico. Al finalizar el encuentro, se presentó un resumen de los hallazgos más relevantes de los estudios escolares Latinoamericanos, los que han evidenciado que plásticos y colillas de cigarrillos conforman las mayores cantidades de basura encontradas en las playas, junto con resumir las innovadoras acciones locales desarrolladas por las y los participantes para prevenir y mitigar este problema ambiental. Puedes ver todo el congreso en el canal de YouTube “Científicos de la Basura” (Congreso – Youtube).
­
Para cerrar el congreso, se estrenó un minidocumental dirigido y producido por el coordinador Jostein Baeza Álvarez, que presenta un recorrido visual de los viajes de acompañamiento realizados durante este año en México, Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú y Chile (Documental Viajes – Youtube). Estos viajes y demás actividades del programa han sido financiados por el Proyecto PPSS, Galapagos Conservation Trust, y el proyecto europeo Metrology for Integrated Marine Management and Knowledge-Transfer Network (MINKE). El minidocumental resume los planes de acción desarrollados por los diferentes equipos locales, con emotivos testimonios de las y los investigadores que realizaron los viajes y de las y los colaboradoras(es) de la red que fueron visitadas(os), quienes compartieron sus experiencias personales y el profundo significado que estos viajes tuvieron para su compromiso con la investigación.
­
Se llevaron a cabo más de 30 acciones ambientales para mitigar y prevenir la basura marina en 10 países de Latinoamérica.
­­
El programa de ciencia participativa Científicos de la Basura continúa su gran labor en el estudio de la contaminación ambiental. Para el próximo año 2025, se prepara la realización del IV Muestreo Nacional de Basura en Ríos, una iniciativa que invita a más personas a involucrarse activamente en la investigación y conservación del medio ambiente. Quienes estén interesadas(os) en futuras investigaciones pueden visitar el sitio web www.cientificosdelabasura.ucn.cl o contactar directamente a cientificosdelabasura@gmail.com para más información.
­
¡El próximo año también puedes ser parte de nuestras investigaciones y acciones!